El primer enlace es una imagen que nos habla acerca de los diferentes métodos que existen para la enseñanza los cuales son: dimensión instrumental, la dimensión cívica, la dimensión sociopragmática y por ultimo la dimensión de aprendizaje. Nos explica que es cada una y de que se trata por medio de un diagrama. Se me hizo interesante la imagen ya que algunos de estos métodos son los que se aplican dentro de la clase.
El segundo enlace es de Noam Chomsky y se encarga de criticar el actual sistema de enseñanza. Me gusto la forma en que se nos habla de la educación, ya que no dice que solo nos memorizamos las cosas pero que en realidad no aprendemos nada. Estoy de acuerdo con que algunos métodos de educación son tediosos y de adoctrinamiento, siento que existen maneras diferentes de enseñar, no solo aprendernos las cosas tal cual como dice un libro, sin entenderle y sin reflexionar sobre el contenido. En respecto a los exámenes creo que solo memorizamos lo más importante y cuando pasa el examen nos olvidamos de lo que “estudiamos”. Creo que seria mejor si se crearan nuevos métodos de enseñanza que despertaran la curiosidad de los alumnos para participar en clase y poner de su parte para que en realidad aprendan y no solo memoricen. Los alumnos deberían de poner de su parte y tratar de aprender por ellos solo y no guiarse solo por lo que dice un libro, cada vez nos hacemos más flojos y pensamos menos. Tanto como alumnos como profesores deberían poner de su parte para poder cambiar esto y que los alumnos aprendan de una manera más didáctica y menos tediosa.
El tercer enlace también es una imagen que nos habla de la educación. Nos explica las diferencias que existen entre la educación moderna y la educación tradicional. Nos dice como la educación tradicional solo se basa en la transmisión de conocimientos, enfocándose solo en la enseñanza del alumno por un proceso unilateral, nos muestra algunas de sus herramientas como los libros, exposiciones, entre otros. Nos muestra como la educación tradicional hay una limitación en la didáctica y metodología pedagógica y que solo busca la transmisión de conocimiento, solo enseña. Por otra parte la educación moderna actúa como guía y facilitador del conocimiento, logrando un proceso de interacción con él estudiante y es un proceso bilateral. Algunas de sus herramientas pedagógicas son los blogs, los videos, páginas sociales, etc. Por ultimo nos dice como busca la comunicación entre docente-alumno ya que es igual a enseñanza-aprendizaje y que trata de emplear herramientas digitales que incentivan la creatividad e ingenio en los estudiantes, también trata de que exista una participación y divulgación de los conocimientos a través de plataformas digitales. Desde mi punto de vista creo que es mejor la educación moderna porque promueve mas la participación de los alumnos y de esta manera creo que podemos aprender mejor las cosas y no solo memorizar.
El cuarto enlace es un presentación y nos hace la pregunta ¿hasta donde quieres llegar?, con esto yo entendí que tan lejos queremos llegar cuando se trata de aprender. Nos menciones tres claves o desafíos que tenemos que considerar en la incorporación de tecnologías al plan educativo. La primera es hacerse cargo de las nuevas formas de aprender, nos menciona que deberían existir espacios abiertos y flexibles para el aprendizaje, que deberíamos convertir las aulas en un centro de producción de contenidos. El segundo punto es gestionar la abundancia, este punto nos habla de los nuevos y diferentes recursos que existen para el aprendizaje como google, blogs, enciclopedias en línea, entre muchos otros. Se me hizo interesante como el segundo punto menciona que son muchos datos y pocos conocimientos los que se obtienen. Por ultimo el tercer punto nos habla de adelantarse a los desafíos del mañana, nos menciona alginas de las habilidades que marcaran el mercado laboral en el año 2020 y como será el futuro en la escuela. Lo que mas me gusto de esta presentación fue el tercer punto, ya que se me hizo muy interesante como te plantean el futuro en un par de años.
La siguiente liga es de Gramsci. Principalmente nos habla de una revolución de la enseñanza, las diferentes luchas culturales que existen y como las personas tratan de difundir la cultura. Creo que es un poco aburrida y las ligas anteriores se me han hecho mas interesantes y me han llamado mas la a tención.
La siguiente liga se llama ¿Puede la tecnología aumentar el índice de lectura? Nos habla de como los libros digitales podrían ayudar a motivar el aumento en los índices de lectura. Menciona como muchos desarrollos tecnológicos tienen como uno de sus objetivos que la gente disfrute de la lectura a través de ellos. Este artículo me gusto mucho, ya que en México la lectura no es un hábito, sino una obligación. Creo que las personas se han hecho tan flojas que ya no tienen tiempo ni para leer un libro, prefieren hacer otras cosas de “provecho” en vez que leer aunque sea diez minutos al día. Desde mi punto de vista creo que leer te deja muchas cosas de provecho, no importa si leemos un libro digital o un libro impreso, ya que ambos nos dejan algún conocimiento. También es importante darnos cuenta que no solo importa la cantidad sino también la calidad, porque no es lo mismo leer un libro que nos aporte algún conocimiento o alguno de los que son cultura general, que leer una revista de chismes que no nos va a servir para nada.
El siguiente enlace se llama la tecnología como un producto humando. Nos habla de como la tecnología nos invade sin que nosotros nos percatemos de esto. El artículo me agrado, ya que nos hace reflexionar como nosotros creemos que la tecnología es algo de otro mundo que nosotros los humanos no lograremos entender. Es cierto que es algo complejo, pero no por eso se vuelve en algo imposible de entender. También me gusto el último párrafo donde nos menciona que tanto la tecnología como lo humano forman parte de la vida cotidiana. Desde mi punto de vista creo que las tecnologías ya se han vuelto parte esencial de nuestra vida, ya que ahora no sabemos que hacer sin el celular, sin la computadora y sin el internet. A pesar de que son una gran herramienta tanto de comunicación, como de información, creo que han vuelto a la gente mas floja, ya que ahora con solo apretar unos cuantos botones tienen la respuesta de todo y no se esfuerzan por lograr algo.
El último enlace es el de redes sociales y comprensión lectora. Nos habla acerca de un estudio de cómo los jóvenes son incapaces de revisar mas de tres páginas para investigar un tema y que sus respuestas son incompletas y que en cambio los adultos buscan en alrededor siete paginas para poder contestar una pregunta compleja. Como ya lo mencione varias veces las nuevas tecnologías van haciendo generaciones mas flojas, nos da flojera leer, pensar, escribir, en cambio los adultos no son flojos y ellos siguen buscando maneras de aprender y obtener mas conocimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario