ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.1: MENSAJES INFORMATIVOS
DISCURSO CIENTIFICO: El discurso o lenguaje científico selecciona palabras, imágenes y sonidos para comunicar algo sobre alguna ciencia.
Como características principales se cuentan las siguientes:
1. Sentido recto.- Es denotativo, se ajusta a las reglas y exigencias del principio de no contradicción, es objetivo y racional.
2. Objetividad.- Analiza, estudia y describe apegándose lo más posible a su naturaleza con la intención de comprender su funcionamiento y las relaciones que guarda con otros fenómenos. No intervienen los sentimientos.
3. Universalidad.- Los conceptos e ideas deben ser accesibles a la mayoría de los receptores. El discurso de carácter científico es general, es decir, pertenece a todos en todos los tiempos.
4. Lengua especializada.- Alberga entre su léxico ciertos conceptos a los que llamamos tecnicismos especializados, y por lo tanto el lenguaje especializado se convierte en elitista.
DISCURSO FILOSOFICO: El discurso filosófico tiene un espíritu retórico, dialéctico, utiliza la analogía, pero también la metáfora, siempre que sea necesario expresar ideas o nociones difícilmente expresables por conceptos unívocos. Por otro lado, la filosofía ajusta su discurso a los principios de la lógica. Pero no se verá nunca en la necesidad de ajustarse a los criterios empíricos de identidad, de no contradicción y exclusión de tercero. El único apremio de la filosofía, además de los principios elementales de la lógica, es el hecho de que se ve obligada a tener en cuenta los resultados de la ciencia para que su discurso no sea vacío y sin sentido. Es decir, el discurso filosófico debe situarse en el horizonte espacio-temporal aunque la especulación pueda dirigir la mirada hacia dimensiones que estén fuera de la realidad empírica.
Así que la filosofía elabora su discurso a partir del enlace entre los dos niveles de saber que la delimitan: el saber poético, religioso, mítico y científico
Así que la filosofía elabora su discurso a partir del enlace entre los dos niveles de saber que la delimitan: el saber poético, religioso, mítico y científico
DISCURSO POLITICO: El Discurso Político, es una práctica política, importante para la creación de consenso para la argumentación. El desarrollo del discurso político tiene que ver con la cultura política del país, pues condiciona al discurso y se adapta a los cambios de la sociedad.
Según la Dra. Haider, expresa que el discurso político está producido por aparatos instituciones especializadas relacionadas con el poder, lo anterior se especifica en: el Estado, Partidos Políticos y otros actores políticos.
Por lo tanto se define como Discurso Político, la sucesión de palabras que se comunica al público a través del actor político, producida por las instituciones relacionadas con el poder y condicionada por la cultura del país.
CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO POLÍTICO
Según la Dra. Haider, algunas características del Discurso Político son las siguientes:
· Producidas por instituciones especializadas (Estado y Partidos Políticos)
· Los sujetos políticos tiene características especiales, carisma.
· Es argumentativo en la refutación del mismo.
Lo anterior quiere decir que el personaje que emite el discurso se encuentra respaldado en lo que dice y lo que hace durante el discurso, es decir como se comporta, cualquier político no puede hacer política, debe tener un carisma, dominar la cultura política del país, además de que su lenguaje político sea entendido por la gente.
DISCURSO TECNICO: Engloba aquellos textos pertenecientes a las ciencias experimentales puras y a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Las ciencias experimentales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de los principios y leyes generales y validez universal; las segundas, las ciencias humanas , intentan comprender al ser humano en sus procesos psicológicos, sociales y culturales, y por ultimo, la ciencias tecnológicas estudian las posibles aplicaciones y derivaciones practicas de los principios y leyes establecidos por las ciencias experimentales.
RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LOS DISCURSOS TÉCNICOS.
La objetividad se pone de manifiesto con:
o Predominio de la función referencial o representativa del lenguaje y de los rasgos propios, como la presencia de la modalidad oracional enunciativa y la consiguiente preferencia por el modo verbal indicativo.
o Oraciones impersonales con se, pasivas analíticas y pasivas reflejas, pronominales.
o Estilo nominal: preferencia por el sustantivo abstracto mas verbo generalizador.
o Uso de adjetivos especificativos pospuestos.
o Oraciones de relativo especificativas.
o Complementos preposicionales del nombre.
o Uso del plural de modestia (Volvamos, podríamos...)
o Uso del subjuntivo y del infinito con valor apelativo.
La claridad se pone de relieve mediante:
· Uso de un vocabulario especifico: los tecnicismos propios de cada especialidad.
· Repetición de palabras o expresiones
· Sintaxis sencilla, muy estructurada para que se pueda comprender, aunque hay veces que se alargan para insistir en alguna idea.
· Uso de subordinadas condicionales, para las hipótesis.
· Uso de subordinadas adjetivas explicativas para dar una aclaración con su antecedente expreso.
· Uso de comas, incisos, guiones y paréntesis...
· Aposiciones especificativas y explicativas
· Uso de la conjunción o con valor de equivalencia o identificador.
· Conectores lógicos, explicativos y ordenadores del discurso.
La universalidad se logra mediante:
· Uso del articulo con valor generalizador
· Uso del presente de generalización, de definiciones o atemporal.
· Uso de un vocabulario abstracto
· Tecnicismo, al poder ser traducidos fácilmente
· Presencia de códigos especiales o particulares
CARACTERISTICAS DE LOS MENSAJES INFORMATIVOS
Es aquel escrito que da a conocer algo, expresando objetivamente determinados hechos y/o conceptos.
Este tipo de texto se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.
La objetividad es fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación de la información como intención principal del texto.
Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión, es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras.
Las ideas se exponen de forma clara y lógica, evitando en lo posible las ambigüedades. Existe una progresión temática, mediante la cual se organizan y desarrollan las ideas.
Es aquel escrito que da a conocer algo, expresando objetivamente determinados hechos y/o conceptos.
Este tipo de texto se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.
La objetividad es fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación de la información como intención principal del texto.
Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión, es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras.
Las ideas se exponen de forma clara y lógica, evitando en lo posible las ambigüedades. Existe una progresión temática, mediante la cual se organizan y desarrollan las ideas.
5 NOTICIAS
1. “SUDAMERICA, LISTA PARA SER POTENCIA”
INTERNACIONAL (entrevista)
Que: la unión de naciones sudamericanas esta decidida a ser una potencia regional que incida en el escenario mundial
Quien: los 12 países que integran Sudamérica
Como: con una sustitución económica con crecimientos cercanos al 4%, con recursos naturales y una estrategia de defensa común.
Cuando: martes 17 de enero del 2012
Cuando: martes 17 de enero del 2012
Donde: en Argentina, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela
Porque: Sudamérica tiene las potencialidades para ser gran región, que pueda pasar e incidir las políticas públicas
2. “COMPETENCIA EN EL PAN ESTÁ PAREJA: CORDERO”
NACIONAL (columna política)
Que: Cordero pidió al comité ejecutivo nacional y a las autoridades de su partido involucradas en el proceso de selección de precandidato a la presidencia apoyo para hacer realizar una segunda vuelta
Quien: Ernesto Cordero pre candidato a la presidencia
Cuando: martes 17 de enero del 2012
Donde: en el distrito federal
Porque: se busca una segunda vuelta para elegir al pre candidato presidencial ya que el resultado de las encuestas marca un empate
3. MEXICO, UN PAIS CON ALTA DISCRIMINACION; EL DESEMPLEO AFECTA GRAVEMENTE A LOS DISCAPACITADOS, DENUNCIA RIACARDIO BUCIO
ESTADO (opinión)
Que: México es un país con alta discriminación
Quien: Ricardo Bucio
Como: este hecho fue reafirmado por una encuesta
Cuando: miércoles 1 de febrero del 2012
Cuando: miércoles 1 de febrero del 2012
Donde: distrito federal
Porque: ya que por cada mexicano sin discapacidad desempleado, hay 10 personas con discapacidad que no tiene empleo
4. GARANITZADOS LOS ALIMENTOS
EDITORIAL (editorial)
Que: protestaron los campesinos por falta de comida
Quien: los campesinos del norte del país
Como: las autoridades federales prestaron atención a las sequias del país y esto ocasiono una protesta por parte de los habitantes del norte del país
Cuando: miércoles 1 de febrero del 2012
Cuando: miércoles 1 de febrero del 2012
Donde: México
Porque: hay un grave problema en el norte del país por la ausencia de lluvias
5. CAEN 2 BANDAS DE SECUESTRADORES EN ESL ESTADO DE MEXICO; SON 9 DELINCUENTES
NACION (reportaje)
Que: la policía del estado de México dio a conocer que logro capturar de nueve personas que conformaban dos banas de secuestradores
Quien: la policía del estado
Como: la policía los logro atrapar cuando trasladaban a una persona secuestrada en un poblado del municipio del villa guerrero
Cuando: miércoles 1 de febrero del 2012
Cuando: miércoles 1 de febrero del 2012
Donde: estado de México
Porque: eran unas bandas de secuestradores que operaban principalmente en los municipios del estado de México
ENTREVISTA: Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. También la entrevista puede significar mucho para otras personas ya que pueden ayudar a conocer personas de máxima importancia.
EDITORIAL: Un editorial es un género periodístico-expositivo, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, está escrita según las experiencias del editorialista
Este texto es tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción,
ARTICULO DE OPINION: El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública. Generalmente, quien escribe el artículo de opinión es un individuo notable, ya sea en las letras, en la política u otras áreas, que escribe periódicamente en el medio en cuestión, o en su defecto, con una periodicidad espaciada y de acuerdo a los requerimientos del medio. El propósito de este artículo suele ser influir en la opinión de quienes lo leerán.
COLUMNA POLITICA: En el contexto periodístico es en el otro de los ámbitos en el cual el término ostenta una especial presencia, ya que de esa manera se designará a aquel espacio reservado para la opinión de un periodista o columnista. Por ejemplo, la columna de sociedad o la columna de política.
REPORTAJE: El reportaje, o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias; estos pueden ser de actualidad o no. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes y videos ,desde una perspectiva actual. Son más largos que las noticias y muchas veces viene acompañado de entrevistas.
El reportaje es un relato extenso y que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje interpretativo).
El reportaje es un texto periodístico expositivo en el que se ofrece una información amplia sobre un tema de interés social.
| LA PRENSA | EL UNIVERSAL |
| | |
CABEZA O TITULAR | Usan letra de color negro poco llamativa, es pequeña y los titulares no dicen mucho. Son sencillos e inexpresivos | Los titulares son negros y pequeños. Creo que llaman un poco mas la atención del lector y son mas interesantes. |
SUMARIO O SECUNDARIA | No son interesantes, en lo personal se me hacen muy aburridos y no dicen nada importante o de relevancia. Siento que no complementan la noticia. | Algunos son interesantes, la mayoría de ellos complementa las noticias y están bien redactados. Una pequeña parte de ellos es aburrida pero se entienden claramente |
ENTRADA | Es bueno, te introduce a la notica y ponen la información más importante. Tienen una buena redacción y son claros | Te da una buena introducción a la notica y te muestra los datos mas relevantes o importantes de esta |
CUERPO | Son buenos aunque creo que algunas noticias podrían tener mejor información. Están bien redactados y son claros. | Tienen buena información y se explica la notica de una buena manera. la redacción es buena y hace interesante la noticia |
REMATE | Concluyen la noticia de una manera buena. Son sencillos pero tiene lógica y son de acuerdo a la noticia | Son un poco mas largos en algunos casos. Le dan un buen final a la notica y son interesantes. |
ILUSTRACIONES | Son muy explicitas y desagradables. Creo que exageran poniendo imágenes de ese tipo. | Son sencillas y van de acuerdo a la noticia. En algunas ocasiones son mas grandes que otras y ayudan a complementar la notica. |
Segunda práctica del Tema 2.1.1.
NOTICIA: Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción que se refiere a un hecho novedoso o atípico -o la relación entre hechos novedosos enes y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación.
En los dos periódicos que analice (el universal y el excelsior) viene casi la misma información. Leí alrededor de tres noticas y pude encontrar algunas diferencias y otras similitudes. En el Universal algunas noticias venían un poco mas largas y con imágenes mas apegadas a lo que se estaba hablando, mientras que en el Excelsior algunas noticas eran más pequeñas pero aun así la información era buena y se entendía perfectamente la notica. En una notica la información era casi la misma lo único que cambiaba era la manera en la cual estaba redactada y la imagen pero se podría decir que la información era exactamente la misma y que en ambos periódicos se entendía muy bien. Desde mi punto de vista creo que el Universal esta mas completo y me gusta más la manera en la cual se redactan las noticas y los encabezados se me hacen más llamativos.
MEDIOS IMPRESOS | MEDIOS ELECTRONICOS |
En los medios impresos la información es más directa, no le dan tantas vueltas y tratan de presentar lo más relevante e importante de la notica. Son directos y presentas imágenes que estén relacionadas con la notica. Creo que en algunas veces este tipo de medios es mejor, ya que los escritores no modifican tanto las cosas como en los medios electrónicos y tratan de ser más “sinceros” en lo que se dice. | A diferencia de los medios impresos, en los medios electrónicos las noticas son mas largas, o mejor dicho, dan una mayor explicación sobre ellas. En la televisión se te presentan distintas imágenes que estén relacionadas con ella, mientras en la radio esto no se puede. Desde mi punto de vista creo que los medio electrónicos no son tan directos y buscan darte un “contexto” de la noticia, el cual nunca tiene nada que ver porque este tipo de medios lo modifican a su gusto. |
Yo creo que el propósito de revisar un diario es poder enterarte de lo que pasa en tu país y en todo el mundo. Busco informarme sobre los hechos mas relevantes e importantes que están aconteciendo al mundo y sobre todo me interesa estar enterado de los hechos que pasan en el lugar en donde vivo. Creo que no toda la información que viene en el periódico es buena ya que actualmente mucha de ella es publicidad o cosas sin importancia. Como lector trato de mantenerme actualizado en los sucesos con mayor interés y pues creo que es importante estar enterado de lo que sucede en el mundo.
NOTICIA #1 DIA DE LA INDEPENDENCIA
El 16 de Septiembre se celebra el día en que en México comienza la lucha por la independencia en 1810, esta lucha al principio fue encabezada por el Cura Miguel Hidalgo y el General Ignacio Allende, y duró aproximadamente once años durante los cuales mucha gente estuvo al frente del ejército insurgente, hasta que en 1821 México se proclama un país independiente.
En México el 16 de Septiembre constituye la festividad máxima de la Patria.
Este día no trabaja nadie ni siquiera la Bolsa de Valores. En la mayoría de las ciudades se hacen celebraciones cívicas realizando honores a la bandera. Por las principales calles de las ciudades se organiza un desfile en el que marchan los niños de las diferentes escuelas, y otros representan los hechos ocurridos el 16 de septiembre de 1810.
Por la tarde continúa la fiesta, ya que se realizan "verbenas populares" en las plazas principales, en esta se venden platillos mexicanos como pozole, enchiladas, tamales, buñuelos, atole, etc. Y todo esto se ameniza con bailes folklóricos, música de mariachi o banda.
NOTICIA #2 NIÑOS HEROES
Este episodio de la Historia de México ocurre en el año de 1846 siendo presidente de México Antonio López de Santa Anna, durante el cual ocurre la guerra de Estados Unidos contra México.
La guerra fue declarada por el presidente James Polk con fines expansionistas, ya que pretendían apoderarse de las provincias mexicanas de Alta California, Nuevo México y, en caso conveniente, de Chihuahua.
Durante el tiempo que duró la guerra (del 8 de marzo de 1846 al 30 de mayo de 1848), en México reinaba la anarquía: en ese periodo hubo siete presidentes y sólo siete de los 19 estados que en esa época formaban la federación mexicana participaron en la defensa de la soberanía nacional.
Esta intervención por parte de Estados Unidos contó con varias campañas, una de ellas la de Veracruz-México. La batalla de Chapultepec pertenece a la última parte de esta campaña. El 13 de septiembre de 1847, las fuerzas norteamericanas decidieron tomar el castillo de Chapultepec donde se alojaba desde hacía 3 tres años el Colegio Militar.
La guerra fue declarada por el presidente James Polk con fines expansionistas, ya que pretendían apoderarse de las provincias mexicanas de Alta California, Nuevo México y, en caso conveniente, de Chihuahua.
Durante el tiempo que duró la guerra (del 8 de marzo de 1846 al 30 de mayo de 1848), en México reinaba la anarquía: en ese periodo hubo siete presidentes y sólo siete de los 19 estados que en esa época formaban la federación mexicana participaron en la defensa de la soberanía nacional.
Esta intervención por parte de Estados Unidos contó con varias campañas, una de ellas la de Veracruz-México. La batalla de Chapultepec pertenece a la última parte de esta campaña. El 13 de septiembre de 1847, las fuerzas norteamericanas decidieron tomar el castillo de Chapultepec donde se alojaba desde hacía 3 tres años el Colegio Militar.
batalla en Chapultepec comenzó con un intenso bombardeo de artillería, ocasionando graves estragos al edificio y a la infantería que lo defendía, que poco pudo hacer ante el alcance de los cañones. La defensa de Chapultepec estuvo el mando del general Nicolás Bravo, quien disponía de 200 cadetes del Colegio Militar y 632 soldados del Batallón de San Blas, al mando del teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, además, Antonio López de Santa Anna llevó al pie del cerro a 450 hombres. Derrotado el batallón de San Blas, los norteamericanos atacaron por el poniente y el sur del Colegio Militar, donde fueron detenidos durante algunas horas por los cadetes; pero más tarde las divisiones de Quitman y Pillow lograron escalar el Castillo. En el interior del inmueble la lucha fue cuerpo a cuerpo; finalmente, la heroica resistencia de sus defensores cedió ante la superioridad numérica y material de los norteamericanos quienes tomaron el edificio e hicieron prisioneros al general Nicolás Bravo, Mariano Monterde –director del Colegio– y varios alumnos sobrevivientes.
NOTICIA #3 REVOLUCION MEXICANA
La Revolución mexicana fue la primera revolución social y política del siglo XX, que inició en 1910 y terminó oficialmente en 1917 con la promulgación de la Constitución de 1917, si bien hubo conflictos intestinos y rebeliones armadas hasta la década de los treinta. El movimiento armado inició como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, quien se mantuvo bajo una dictadura por 39 años.
El gobierno porfirista se apresuró a acabar con los centros Antireeleccionistas que más peligro implicaban, tomando disposiciones en contra de dichos centros en la Ciudad de México y Puebla de Zaragoza|Puebla. En esta última ciudad, se recibieron informes de que en la casa de Aquiles Serdán, quien encabezaba a los anti reeleccionistas, se encontraban individuos con armas, por lo que la policía se aprestó a hacer un cateo el 19 de noviembre de 1910. Sin embargo, cuando los gendarmes llegaron se les hizo fuego, muriendo en el acto Miguel Cabrera, Jefe de la Policía en Puebla, y prolongándose el tiroteo por mucho tiempo lo que hizo necesaria la intervención del ejército para sitiar la casa y ocuparla finalmente.
El 20 de noviembre de 1910, según lo planeado, Madero cruzó la frontera entre Estados Unidos y México para iniciar la revuelta en Ciudad Porfirio Díaz (hoy Piedras Negras, Coahuila), pero no tuvo éxito y le fue preciso regresar a territorio estadounidense. A pesar del aparente fracaso, durante las semanas siguientes cambió el panorama y la revuelta comenzó a extenderse a lo largo de la República Mexicana, mientras que se hacía notar la influencia de los Estados Unidos, que favorecieron al maderismo al movilizar veinte mil soldados hacia la frontera mexicana para “mantener la neutralidad”, y enviar barcos de guerra a distintos puertos mexicanos del Golfo, creando una presión para el gobierno porfirista.
QUÉ: américa de norte fue reafirmado como el principal mercado de drogas en el mundo
QUIÉN: Los países norte americanos
CUÁNDO: el 28 de febrero del 2011
CÓMO: este hecho fue reafirmado por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
DÓNDE: en norte américa (E.U. Canadá y México)
PORQUÉ: fue nombrado así, ya que cuenta con altos niveles de producción, fabricación, tráfico y consumo. Además alrededor del 90 por ciento de la cocaína que se consume en E.U. se trafica a través de México
No hay comentarios:
Publicar un comentario